|
Anuros
Características generales
Los anuros reciben este nombre porque a diferencia de los urodelos
no tienen cola en estado adulto. Estos anfibios tienen unas extremidades posteriores muy adaptadas al salto ya
que en casi todas las especies de anuros, son largas y potentes. Otras modificaciones que han experimentado son:
una pelvis más robusta, unas costillas cortas y una columna vertebral también más acortada
(como máximo 9 ó 10 vértebras). Estas adaptaciones les han servido como sistema de locomoción
y a la vez de defensa para escapar de sus enemigos ya que los anuros efectúan unos saltos muy rápidos
e imprevisibles que los alejan de sus posibles depredadores, pero también utilizan otros sistemas para desplazarse:
caminar, correr o trepar.
Otras características que también tienen los anuros son: las de poseer unos grandes ojos que les
permiten localizar con facilidad a sus presas que estan provistas de unos párpados que los protegen de las
partículas en suspensión o les sirven para poder ver cuando estan bajo el agua. Tienen una piel desnuda
con glándulas cutáneas que humedecen la piel o segregan sustancias tóxicas o irritantes, una
respiración pulmonar y cutánea, un tímpano superficial y una boca ancha con o sin dientes.
En los anuros se hace difícil distinguir entre el macho y la hembra. Esto se hace un poco más fácil
en el periodo de reproducción ya que a algunos machos se les desarrollan callosidades córneas a las
palmas de las manos de las extremidades anteriores que les sirve para sujetar firmemente a las hembras durante
el amplexus o para evitar perder la presa por la resbaladiza piel desnuda de la hembra. Las hembras se diferencian
de los machos porque durante la estación reproductora su cuerpo aumenta considerablemente de peso y de volumen
debido a que hasta que no efectúe la puesta la hembra, llevará los huevos en su interior.
Pero la característica más importante que tienen los anuros es la de producir sonidos para atraer
a la hembra. Este fenómeno está producido al hacer circular el aire procedente de los pulmones a
las cuerdas vocales y a menudo es amplificado mediante sacos vocales. Este proceso lo experimenta el macho de los
anuros. La emisión de sonidos se puede escuchar hasta 1'5 quilómetros de distáncia y es producida
individualmente o en numerosos grupos de machos. También se pueden oïr otros sonidos muy estridentes
y desagradables como son los que se producen cuando algún anuro ha sido capturado por un depredador o en
el periodo reproductor cuando un macho es sujetado erróneamente por otro macho de la misma especie o de
especies diferentes.
Los anuros casi siempre tienen una fecundación externa y se efectúa al agua. El amplexus puede ser
axilar o hinguinal. Los huevos son puestos al agua en cordones como hacen los sapos o en paquetes como hacen las
ranas y presentan unas dimensiones y unas formas que son característicamente diferentes según a la
família o a la especie a que pertañan. Cada huevo está envuelto por una cápsula gelatinosa
que se dilata en el momento de tener contacto con el agua y así aumenta de volumen para proteger al embrión.
Después de pasar un par de semanas nacen las larvas, que se quedan atrapadas por la sustancia gelatinosa
procedente de los cordones. Unos días más tarde consiguen liberarse. Es entonces cuando se adhieren
a la cara inferior de las plantas acuáticas o a la fresa mediante un disco chupador. Entonces las larvas
no tienen aún formada la boca y viven de las reservas que hay en la yema de los huevos. Respiran por bránquias
externas y no presentan la región de la cabeza diferenciada del resto del cuerpo. Pasados unos días
se pueden alimentar de algas microscópicas y materia vegetal porque a partir de este momento ya tienen la
boca bien formada. Con el desarrollo de este órgano y de otros se acaba la fase larvaria y empieza la fase
del renacuajo. Este se diferencia de la larva porque tienen oberturas nasales, boca, obertura anal y pico córneo,
no tiene una clara diferenciación entre la cabeza y el tronco porque no tiene bránquias externas
ya que ahora son internas. En este periodo aún siguen con la misma alimentación hasta que les crecen
las patas posteriores y después las anteriores. Cuando estas les han crecido adoptan una alimentación
carnívora y cuando les crecen las extremides anteriores la cola se les empieza a reducir hasta que la pierden.
Es en este periodo cuando el animal adopta la respiración definitiva, la respiración por pulmones
o pulmonar. Entonces el renacuajo se ha transformado mediante la metamorfosis en estado adulto.
Las ranas y los sapos son las formas básicas que pueden presentar los anuros. La forma de rana esta representada
por los ránidos y la del sapo por los bufónidos.
Se diferencian entre ellas porque las ranas son mas ágiles y de cuerpo más esbelto y estilizado ya
que poseen unas patas largas y adaptadas para efectuar saltos precisos y rápidos, siendo de hábitos
más acuáticos y teniendo una piel más lisa que la de los sapos. Los sapos son más robustos
y más pesados, son de costumbres más terrestres, tienen una piel mucho más rugosa y áspera,
para desplazarse caminan en vez de saltar.
Otras características diferenciadoras entre la rana y el sapo son: las callosides córneas situadas
a las palmas de las manos, la forma de la pupila; si es horizontal o vertical, las dimensiones del tímpano
y si tenen o no membrana interdigital.
![]() ![]() |