|
Sapo común
(Bufo bufo)
(Bufónidos)
Descripción
El sapo común es un batracio de costumbres terrestres. Es de constitución compacta con una piel muy rugosa recubierta de glándulas secretoras de un líquido tóxico y irritante. El sapo común tiene una cabeza ancha con una membrana timpánica pequeña y redondeada poco visible. Presenta un tronco corto y ancho y una gran variación cromática ya que si el color más abundante es el marronoso, los sapos también pueden ser grisáceos, bermejos, verdosos y a veces con zonas más oscuras. La cara ventral de los sapos es de tonalidad clara o grisa con manchas oscuras. Tienen unos ojos muy grandes de color dorado con la pupila horizontal y el macho de esta especie no posee saco vocal. El sapo común es de gran tamaño ya que puede llegar a los 15 cm de longitud y al sur de la península ibérica se han visto ejemplares de hasta 18 cm. Pero estas grandes dimensiones solo las puede alcanzar las hembras ya que los machos son siempre más pequeños (10 cm) y se diferencian también de las hembras porque tiene las patas anteriores mucho más robustas y grandes y en el periodo reproductor presentan a los dedos negras rugosidades.
Los sapos se alimentan de coleópteros, hormigas, miriápodos, larvas i gusanos de tierra y los grandes ejemplares también pueden alimentarse de crías de ratón recién n nacidas. El sapo común se muestra muy diestro y hábil a la hora de capturar a sus presas ya que se queda totalmente inmóvil esperando a que llegue alguna presa desprevenida. Es entonces cuando con una gran velocidad saca su lengua protráctil i engulle a la presa.
Los sapos tienen una vida media de unos 10 años y su longevidad máxima es de 30 años.
Hábitat
El sapo común habita en una gran variedad de biotopos desde la montaña hasta las zonas llanas y incluso lo podemos ver en núcleos urbanos.
Es un animal solitario con unos hábitos crepusculares y nocturnos que por el día se refugia enterrado en el suelo, bajo las piedras, entre la hojarasca, debajo de troncos o en los canales cubiertos de jardines y huertos. Es por la noche cuando deja su refugio acompañado por un tiempo suave o lluviosos. Los sapos siempre se refugian siempre en el mismo lugar y tienen una hibernación de octubre a marzo.
Su importancia para la agricultura es muy grande debido a la gran cantidad de invertebrados nocivos que ingiere.
Reproducción
El periodo de reproducción de los sapos empieza al marzo o al abril. Es entonces cuando un gran nombre de
sapos se dirige a los puntos de agua como charcos, estancos, lagos, riachuelos o lagos. Los sapos solo se aproximan
a estos puntos para reproducirse. Estos batracios cada año efectúan migraciones hacia el lugar de
nacimiento. Si este lugar ha sido destruido vuelven a él aunque acaben de pasar por una zona óptima
para la puesta. La hembra pone de 2000 a 6000 huevos formando dos cordones delgados i de 4m de largo en aguas poco
profundas adheridas a las plantas. Estos huevos miden d1'5 a 2 mm de diámetro. Después de pasar unos
15 días nacen las larvas entonces se quedan atrapadas por la sustancia gelatinosa procedente de los cordones.10
días más tarde las larvas consiguen liberarse de esta sustancia. Es entonces cuando se adhieren a
la cara inferior de las plantas acuáticas o a la fresa mediante un disco chupador. Entonces todavía
no tienen bien formada la boca y viven de las reservas que hay en la hiema del huevo y respiran por branquias externas.
Pasados unos días se pueden alimentar de algas microscópicas i materia vegetal ya que tienen la boca
ya bien formada, a partir de ahora serán renacuajos. Los renacuajos negros solo hacen 2'5 cm de longitud
una cola redondea con un membrana caudal no muy alta y un espiráculo lateral en dirección hacia atrás.
Cuando los pequeños renacuajos cambian la respiración de las branquias externas por unas de interna
aunque siguen con la misma alimentación hasta que les crezcan las patas posteriores y después las
anteriores. Cuando les han crecido las extremidades posteriores adoptan una alimentación carnívora
y cuando les han crecido las extremidades anteriores se les empieza a reducir la cola hasta que la pierden ya que
queda absorbida por el cuerpo. Es en este periodo que el sapo común adopta la respiración definitiva,
la respiración por pulmones o pulmonar. Entonces el renacuajo se ha transformado mediante la metamorfosis
en estado adulto. Ha tardado 3 meses i entonces sale del agua y mide 1cm cuando van a hibernar ya hacen 4 cm de
longitud.
Es en esta edad cuando muchos sapitos mueren por ser presa fácil de muchos predadores o por falta de alimento.
Sistemes defensivos
La piel de los sapos está provista de glándulas secretores de un líquido tóxico y irritante.
Detrás de los ojos tienen una región de es estas glándulas llamada parótidas que son
las que producen este líquido a de más de las que están situadas por todo el cuerpo. Para
los seres humanos el sapo común a pesar de ser de todo es inofensivo porque no tiene aparato de inoculación
pero si este líquido se pone en contacto con las mucosas nasales o lagrimales y con la boca , los labios
o el tubo digestivo puede originar graves irritaciones en estas zonas. En cambio este líquido si que resulta
muy útil para sus enemigos naturales ya que si uno de esos prueba de darle un solo bocado notará
un fuerte ardor a la zona bocal obligándolo a dejarlo ir. Si a pesar de todo el depredador insiste en ingerido
las toxinas de la piel del sapo común pueden llegar a pasar al corriente sanguinio produciendo graves trastornos
al sistema circulatorio y al sistema nervioso. La prueba de la efectividad de este veneno es que la mitad de la
dosis de toxinas extraídas por un sapo pueden matar a un conejo adulto.
Cuando son atacados por un animal de un tamaño semejante al del sapo común como pueden ser las colobras los sapos utilizan otro sistema defensivo que consiste en hinchar el cuerpo de aire i así aumentar de tamaño haciéndose más grandes y voluminosos que su atacante. En esta situación el depredador no le puede atacar debido a que ahora es más pequeño que él pero el sapo si que puede ya que en ese momento es mucho más grande que el predador y lo aprovecha para comérselo.
Cuando el depredador suele ser mucho más grande que el sapo adoptan una postura característica que consiste en agachar la cabeza i elevarlas patas posteriores. Es en estas situaciones que las glándulas parótidas y las que están situadas por todo el cuerpo segregan el liquido tóxico irritante.
Otro sistema defensivo utilizado a menudo por el sapo común es hacerse el muerto poniendose boca arriba y sin moverse.Pero a pesar de todos estos sistemas de defensa el sapo común no puede hacer frente a numerosas situaciones que le pueden resultar de un gran peligro como cuando se ven obligados a cruzar la carretera para emigrar a puntos de agua o la contaminación o desecamiento de las zonas de puesta que pueden acabar parcial o totalmente con la vida de toda una generación de sapos.
Distribución
El sapo común se distribuye por toda Europa y Asia y por el norte-este africano exceptuando Irlanda, las islas Baleares, malta., Córcega, Creta y Sardeña.
![]() ![]() |