Sapo verde (Bufo viridis)

(Buónidos)

Descripción


Es un batracio de cuerpo voluminoso y robustas y cabeza corta. Mide hasta 10 cm de longitud (macho 8 cm, hembra 9 cm). Este sapo es normalmente más pequeño y se le puede reconocer fácilmente por sus manchas verdes claras o oscuras situadas sobre el dorso del animal sobre un fondo claro o gris claro. Esta coloración tan útil y eficaz presente en el sapo verde es semejante a la utilizada por los vehículos militares. Cuando este descansa se hace difícil distiguirlo entre la vegetación gracias a su coloración que presenta tan idónea con su medio. Los puntos bermejos sobre el dorso aumentan aún más el efecto mimético.

La cara ventral es de color claro, crema o gris pizarra uniforme pero a veces puede presentar manchas más oscuras.

Aunque este fenómeno se presente muy raramente hay sapos verdes que poseen una línea vertebral semejante a la del sapo corredor.

El sapo verde presenta pupilas horizontales, iris dorado, tímpano mediano y bien visible y una grande parótidas paralelas pero que a diferencia del sapo común son menos prominentes y de tamaño menor.

Los machos de esta especie poseen un saco vocal gular y unas callosidades cornea debajo de las articulaciones de los dedos que a diferencia del sapo común son sencillas ya que este las tiene dobles.

Pese a ser un sapo es mucho más acuático y ágil que los otros sapos ya que puede dar rápidamente numerosos saltitos gracias a sus patas posteriores bastante más largas. este sistema de locomoción permite distinguirlo de los otros sapos.

El sapo verde tiene una alimentación consistente en anélidos, insectos, moluscos y oligoquetos y los captura gracias a su lengua extensiblemente larga.

Este anuro tiene una longevidad máxima de 9 años.

Hábitat

El sapo verde habita en una gran variabilidad de climas desde entornos y zona frías y húmedas hasta calientes y secas y en lugares como desde las montañas de hasta 4000 m en Asia (en Europa central evita las zonas montañas) o en planas. El sapo verde se pude encontrar en bosques y cerca de estanques o zonas de agua pero también en zonas artificiales creadas por el hombre como parques, jardines, canteras abandonadas o en campos cultivados. Puede vivir en aguas algo saladas o lugares muy áridos.

Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos pero a veces también se le puede ver durante el día y se refugia debajo de troncos y piedras.

El sapo verde tiene una hibernación bastante larga (de octubre a marzo) y durante este periodo se refugia debajo los troncos de arboles, a las grietas y orificios de las rocas o enterrándose en guaridas.

Reproducción

Los machos de sapo verde tiene un canto agudo, melódico y ascendente que puede durar hasta 15 segundos pero que normalmente dura unos 10 segundos como máximo.

El amplexus se efectúa a la primavera (marzo o abril) y la puesta se origina al mes de abril en charcos de agua poco profundos y con muy poca vegetación. Entonces la hembra pone de 10.000 a 15.000 huevos de color negro de 1'5 mm de diámetro formando un largo cordón doble de 2 a 4 m de largo. de los huevos después de unos 4 o 5 días salen las larvas que tardan en metamorfosearse un par de meses y la forma juvenil mide de 10 a 20 mm de longitud.

Sistemas defensivos

El sapo verde utiliza para hacer frente a sus enemigos el veneno secretado por las parótidas y por las verrugas situadas por todo su cuerpo y utiliza también su coloración tan excelentemente adaptada para confundirse con el medio y así mimetizarse completamente y pasar desapercibida frente a sus depredadores.

Distribución


El sapo verde se distribuye por la Europa del este y por la Europa central desde Suecia por el norte, hasta Italia y Grecia por el sur (incluyendo el norte de África y las islas mediterráneas) y hasta el sur de Francia por el oeste. También por el Asia central

Sapo verde (bufo viridis)