|
Sapo partero (Alytes obstetricans)
(Discoglósidos)
Descripción
El sapo partero es un batracio de tamaño pequeño, hocico redondeado y de cuerpo compacto y robusto. Tiene una longitud de 4 a 5 cm (el macho es más pequeño y esbelto que la hembra, excepto cuando transporta los huevos)
Presenta una coloración dorsal gris azulado, gris oscuro, castaño claro, pardo, amarillento punteado o jaspeado de rojo anaranjado, verde oscuro o negro. A la nuca puede presentaruna gran mancha de forma triangular.
La coloració ventral és de un color blanco azulado, gris o blanco crema. La garganta presenta una coloración blanca con puntos marrones.
Sus ojos grandes y prominentes los tiene colocados lateralmente y son de color amarillo jaspeados de negro con la pupila vertical, esto los diferencia de los sapos auténticos.
Este sapo no posee saco vocal, tiene unas patas posteriores bastante cortas, un pliegue gular, un tímpano ligeramente más pequeño que el ojo y puede desprendre un poco de olor parecada al ajo.
Presenta un pequeño tubérculo metatarsianop, tres tubérculos metacarpianos, el más pequeño es el mediano y el exterior es el más grande, una cara ventral granulosa y una hilera de verrugas en los flancos.
El periodo de hibernación del sapo partero dura de 3 a 4 meses.
El sapo partero tiene una alimentación basada en una amplia gama de iunvertebrados: díprteros, gusanos de tierra, lepidópteros y sus larvas, arañas, miriápodos, caracoles, insectos palo y grillos.
Puede alcanzar una longevidad máxima de unos 5 años.
Hábitat
El sapo partero, anuro pequeño y rechoncho, es de hábitos terrestres y habita des del nivel del mar hasta los 2000 m de altitud en zonas de bosque, en campos ede cultivo abandonados y en muros de piedra.
És de cdostumbres nocturmas y crepusculares, es por esto que este batracio por el día se refugia bajo troncos muertos y en descomposición, en casa abandonadas o en madrigueras (estas pueden ser de roedores o bien son fabricadas por ellos mismos).
Reproducción
El periode de reproducción del sapo partero se inicia al abril y se acaba al agosto cuando los machos desde
refugios seguros lejos del agua formando un coro croan para llamar a las hembras. Su canto es agradable, aflautado,
melodioso y muy puro parecido al sonido producio por unas campanas pequeñas como un tu-tu-tu-tu.
Una vez se encuentran las hembras junto a los machos realizan el amplexus lumbar para fecundar a los huevos de un color rosado o bien amarillo claro.
Estas fresan hacia los 150 huevos unidos por dos cordones pequeños que contienen de 20 a un centenar de huevos cada uno.
En este periodo de 40 a 90 minutos de duración los huevos se van enrollando por las patas posteriopres del macho fromando un único y delgado cordón. Esta operación puede repetirse 3 0 4 veces.
El diametro de cada huevo de sapo partero oscila entre los 3 iy los 4mm, tienen una coloración clara y no estan rodeados por una cápsula gelatinosa como en la mayora de los amfibios.
Los machos entre los 24 y los 44 días son los que se encargan de transportar los huevos enrollados entre sus patas posteriores hasta que nacen las larvas. Para que no se deshidraten los huevos los sapos parteros al atardecer se adentran para humedecerlos.
De marzo a septiembre es cuando se les puede obaservar llevando los huevos.
Una vez ha pasado este tiempo el sapo partero vuelve a ir hacia el agua para llevar las larvas que pronto saldran de los huevos hacia puntos de agua: charcas, estanques, riachuelos y en depositos creados por el hombre como fuentes, pozos, cisternas y abrevadores. Este las ayuda a eclosionar gracias a los movimientos que efectuan mediante las patas traseras.
Las larvas son de grandes dimensiones (14-17mm). Tienen una cola alta que mide 1'5 veces la longitud del resto del cuerpo terminada en una punta chata, un espiráculo medioventral hacia arriba y unas crestas manchadas o punteadas de negro. Alcanzan su medida máxima cuando se han de metamorfosear (40 o como máximo 90 mm).
Tardarán en completar la metamorfosis de 3 a 4 meses y entonces medirán 20 mm de longitud.
Una curiositad que presentan las larvas de sapo partero es que en zonas donde el invierno haga mucho frio hinviernan para hacer la metamorfosis a la primavera siguiente.
Sistemas defensivos
Para hacer frente a los enemigos y a los peligros que le amenazan, el sapo partero utliza como recurso defensivo su coloración que se confunde con el medio físico.
Distribución
Elsapo partero se distribuye por Europa Occidental y Central y por Marruecos.
![]() ![]() |
|